

Nuestro acuerdo de donaciones
Yo, Monik Bule, en mi condición de Presidente de Proyectos MAF, C.A. y en representación del equipo ejecutivo de dicha empresa suscribo que: en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en los 10 Principios Rectores y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Global de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Negocios Sustentables, y de acuerdo con el compromiso de implementar el negocio de triple impacto, destacando la Sostenibilidad del negocio, acordado por Proyectos MAF, C.A. , ha decidido: asumir el compromiso de otorgar donaciones de tipo pro bono a través de: la donación de horas hombre de su programa de capacitación denominado “UP Sr Hoja”, destinado a la formación en la conservación del medio ambiente con el reconocimiento y uso de la reutilización de materiales de desecho, dirigido a los miembros de las comunidades vulnerables que residen en la ciudad capital Caracas, Venezuela; que pertenezcan a Instituciones u Organizaciones sin fines de lucro, que puedan recibir donaciones pro bono de instituciones y/o empresas privadas y no públicas, cuyo registro sea deducible del Impuesto Sobre La Renta, así como, las destinadas a donaciones monetarias dirigidas a las asociaciones universitarias.
Nuestro compromiso:
Tipo de actividades sociales y ambientales
Difundir el programa de capacitación Upcycle denominado Up Sr Hoja®, a través de la donación de horas hombres que permitan identificar los
materiales objeto de reciclaje o reutilización (plásticos, madera, cartón, vidrio, entre otros), conocer sus características, las técnicas que permiten su recolección y reutilización, composición química/física, impacto en el medio ambiente, y dar a conocer toda la información necesaria para generar soluciones creativas, a fin de ampliar los conocimientos y con ello contribuir a disminuir los niveles de pobreza, al darle las herramientas en Upcycle, para convertirse en mano de obra especializada. Adicionalmente apoyar y promover con el patrocinio de las actividades de
emprendimiento de tipo universitario, a fin de incentivar la creación de nuevos modelos de negocios, que impulsen economías locales.
Potenciales beneficiario
Estas donaciones estarían dirigidos a:
– Niños y adolescentes con cierto grado de discapacidad mental y motora.
– Niños en edad escolar que habitan en zonas vulnerables de la ciudad capital (pertenecen a familias que presentan niveles de vulnerabilidad en
su hogar).
– Padres y madres con hijos en edad escolar que habitan en zonas vulnerables de la ciudad capital.
– Adolescentes con educación incompleta que requieran de una capacitación para conseguir empleo, entre otros).
– Cualquier otro grupo de personas interesadas en obtener información y conocimiento sobre la reutilización de materiales y su impacto en la
conservación del medio ambiente.
La Gerencia de Proyectos MAF, C.A., en su interés de contribuir al desarrollo de un mundo verde más sustentable y sostenible, decidió incorporar a los grupos sociales vulnerables antes mencionados, a que se formen en la reutilización de materiales a través del Programa de Capacitación Up Sr Hoja proporcionándoles herramientas que le permitan ser personas prósperas, con conciencia hacia el cuidado del planeta siempre dentro del marco de los Objetivos y metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable ( ODS)₄ y (ODS)₈.
Mecanismo de implementación
Sobre las donaciones de horas/hombre.
Tenemos un compromiso formal de donar el equivalente al 5% o más de nuestro tiempo mediante servicios pro bono, de tipo capacitaciones Upcycle ejecutado a través de un plan con una duración de 12 meses (460hrs), cuya revisión sobre su implementación se realizará a partir del 1er mes y luego entre 3 y 6 meses, con medición de resultados a los 12 meses.
Control y seguimiento de las donaciones h/Hombre capacitaciones:
Mes 1: Identificación del diagnóstico de la situación, lista de participantes, lista de instructores, Nro. de horas/Hombre, cantidad de material
recolectado, entre otros.
Mes 3: Nro. de participantes en la nueva actividad e identificación de participantes que reconocen los materiales a ser reutilizados, lista de
instructores, Nro. de horas/Hombre, Nro. de participantes dispuestos a realizar actividad práctica (ejercicio de aplicación de los materiales
reutilizables).
Mes 6: Lista de participante que realizaron la actividad, Nro. de productos realizados, identificación tipo de producto utilizado en la actividad, Nro. de horas/Hombre, medición sobre la viabilidad de la continuidad de los módulos, entre otros.
Mes 12: Medición de resultado: Total de participantes, total h/Hombres y determinación de su costo, Cantidad de módulos realizados, productos
Upcycle ejecutados, medición de la satisfacción de los participantes, entre otros.
La donación de horas/hombre de tipo educativo o de diseño de proyectos arquitectónicos Upcycle, se establece a través de una solicitud por parte de las organizaciones interesadas, a través de nuestra página web https://proyectosmaf.com redes sociales
https://www.instagram.com/proyectosmaf/?hl=es
https://www.instagram.com/srhoja/?hl=es o número de contacto +584123936244.
En el caso del programa de capacitación en manejo de materiales que sirve para formar a todo aquel que desee crear soluciones ecológicas a cualquier tipo de problemática relacionada con la reutilización, y la transformación de materiales objeto de reutilización y convirtiéndolos en materia prima, como elemento de rehúso, logrando solucionar tres problemas a la vez: la disminución de los desechos, la creación de soluciones arquitectónicas Upcycle y aporte de conocimientos a las personas y sus comunidades sobre la conservación del medio ambiente.
De este modo, ofrecemos un programa de capacitación en manejo de materiales: 7 tipos de plástico, madera, cartón y vidrio, explicando el origen
del material, su composición química/ física, el problema que ocasiona en el medio ambiente, el reconocimiento a borde de costa y otras zonas geográficas del país, a ser ejecutado por un equipo multidisciplinario, con diversos estudios en formación, técnicos en reciclaje, entre otros. Motivados a realizar proyectos como este, por el potencial que existe de transmisión y replicabilidad, además de aportar soluciones, entrega herramientas para que otros se sumen y puedan ser agentes de cambio, y de este modo, dejar un legado.
Ejecución: El programa se llevará a cabo a través de una charla introductoria y 10 módulos:
– 7 niveles de manipulación de plástico.
– 1 nivel de manipulación de cartón.
– 1 nivel de manipulación de vidrio.
– 1 nivel de manipulación de madera.
Duración: Dependerá de la solicitud de la organización, ya que cada módulo será dictado en un total de 46 horas: 6 horas de teoría y 40 horas de práctica (en diez sesiones, con diez grupos) por modulo.
Todos los participantes podrán acceder a un chat para preguntas y solicitud de información, durante el mes.
Adicionalmente, comprende 2 practicas al mes de 7 horas cada una (4 horas en la mañana y 3 horas en la tarde), las cuales serán ejecutadas por los peritos asignados.
Total horas académicas del programa de capacitaciones Up Sr. Hoja: 460 horas (46 horas cada módulo por 10 módulos).
Tiempo de Duración: Total 10 módulos: 12 meses.
Cada módulo de las capacitaciones del programa, tienen el contenido programático requerido sobre reutilización y preservación, por cuanto los
participantes con asistir a un módulo de los 10 ofrecidos, obtienen el conocimiento básico sobre reutilización y prácticas de implementación.
En cuanto al proyecto de arquitectura upcycle, una vez establecido el contacto, propósito del proyecto y alcance de impacto, se establecerán los mecanismos de ejecución tradicional para llevar a cabo un proyecto de diseño. El cual tendrá un plazo mínimo de duración de 1mes y máximo de
4meses para ser entregado, en su formato digital.
Se establecerán acuerdos de ejecución de obras, que no se encuentran estipulados en el modelo de donación.
Sobre las donaciones monetarias:
La donaciones a asociaciones universitarias u ONG, se establece a través de una solicitud por parte de los estudiantes interesados, a través de nuestra página web https://proyectosmaf.com redes sociales https://www.instagram.com/proyectosmaf/?hl=es
https://www.instagram.com/srhoja/?hl=es o número de contacto +584123936244.
Una vez realizado el contacto, se establece el alcance del proyecto por parte de los interesados, así como, las necesidades a satisfacer por medio de la donación monetaria.
Se establece la forma de pago y los beneficios.
Ubicación Geografía
El programa de donación de horas hombre de capacitación UP Sr Hoja se llevará a cabo en diferentes zonas de la ciudad capital de Caracas, Venezuela.
La donación de h/H para desarrollar el diseño del proyecto de arquitectura upcycle tendrá alcance nacional, por sus características digitales.
Las donaciones monetarias están establecidas en todo el territorio nacional venezolano. (Siempre y cuando se garantice un impacto real de tipo social)
Finalidad del compromiso
Con el compromiso de donación pro bono horas hombre del programa de capacitación Up Sr Hoja, se pretende contribuir a la conservación del medio ambiente mediante la difusión de la información a las comunidades vulnerables de la ciudad, que pertenezcan a Instituciones u Organizaciones sin fines de lucro, que puedan recibir donaciones pro bono de instituciones y/o empresas privadas y no públicas, cuyo registro sea deducible del Impuesto Sobre La Renta, así como, las donaciones monetarias dirigidas a las asociaciones universitarias sobre la reutilización de materiales de desechos, su implementación creativa, practica y su impacto positivo para el ambiente y la comunidad, dentro del marco de la Sostenibilidad Empresarial.
Para que el presente compromiso de donación tenga validez, se tendrá que contar con la aprobación escrita, de nuestro documento de aceptación de servicios pro bonos en su formato educativo o proyecto, así como, para la recepción de fondos en el formato de donación monetaria; el documento en cuestión será enviado una vez se determine el alcance de la donación.
El presente compromiso no modifica ni excluye otros documentos existentes relacionados con el trabajo pro bono. Este documento no es restrictivo, sin embargo, se adquiere el compromiso de atender a la población objetivo para cumplir con la finalidad del mismo, todo ello de acuerdo con la normativa legal vigente.
Caracas, 14 de octubre de 2022.
